lunes, enero 27

José Emilio Pacheco, el haiku y mi homenaje - Washington D. G. Pérez

(Ciudad de México, D.F.) Washington Daniel Gorosito Pérez

                                                                   
                                                    Mi humilde homenaje al escritor José Emilio Pacheco
                                        (Ciudad de México 30-6-1939- Ciudad de México D.F 26-1-2014)

                                                                               

El escritor mexicano José Emilio Pacheco que recibiera el Premio Cervantes de Literatura en el año 2009, ha sido descrito por algunos críticos como un poeta pesimista y vital. Me remito a sus palabras: “Escribir poesía es una forma de resistencia contra la barbarie”.
Fue conocido en círculos literarios, su gusto por la lectura y análisis del haiku. Poesía japonesa que es marcada en su contenido profundamente por la naturaleza. En Japón, la adopción y posterior mezcla del budismo y confucionismo chino dio como resultado el sintoísmo japonés.
La característica principal del mismo es el profundo amor por la naturaleza o por todas las cosas que crecen y fluyen y esa filosofía se ve profundamente reflejada en el haiku. Según Pacheco esto,  “a diferencia de nuestra cultura, que está inspirada en el odio y la destrucción de la naturaleza”.
Obviamente que esa adoración de la belleza no vista como algo extraordinario o milagroso sino simplemente como algo cotidiano, es la clave del fundamento para entender lo que significa el haiku. El escritor mexicano, considera que el budismo zen “trata de meditar en la irrealidad del yo, el cual es causa del deseo, y como sabemos casi todos quedan insatisfechos”.
“Así, meditar es destruir poco a poco el yo y las ilusiones que engendra, entonces el haiku se nos presenta como una forma activa y poética de meditación, por medio de la cual se alcanza la iluminación que nos lleva al Nirvana, experiencia mística de la que la poesía puede darnos un vislumbre”
Es importante tomar en cuenta que en el haiku no encontramos como existe en el español, rima ni versificación acentuada. El origen del haiku comenzó como un pasatiempo de sociedad, que posteriormente el poeta Busho reconvirtió en poesía popular.
La característica del haiku para su escritura es respetar la estructura de tres líneas de cinco, siete y cinco sílabas. Según Pacheco lo maravilloso “es que no son textos poéticos cerrados, pues el lector puede continuarlos y dar su propia versión”.
Uno de los temas que aparece muy poco en el haiku tradicional, es el amor, hoy la “occidentalización” de Japón ha hecho que el mismo aparezca con asiduidad. La profunda significación filosófica del haiku es el silencio. “El haiku viene del silencio y va al silencio”.
Aunque antes de caer en ese silencio, el haiku producirá alguna forma de iluminación y siempre por más triste que sea el tema un haiku va a ofrecer una sensación de alegría o asombro por que estamos vivos.
Al decir de José Emilio Pacheco, el haiku permite “buscar lo maravilloso en lo cotidiano, como buscar el alma y el sentido de las cosas”. Como humilde aportación y homenaje a este gran escritor mexicano quiero compartir una serie de haikus de mi autoría:

                                                       Entre la niebla
                                                los majestuosos ceibos
                                                       fantasmas rojos.


                                                       Fina campana
                                                 el trino del zenzontle
                                                       por la mañana.


                                                        Azul en vuelo
                                                  las gaviotas hermanan
                                                        el mar al cielo.


                                                        La golondrina
                                                   presenta sus tijeras
                                                        es primavera.

                       
                              (c) Washington Daniel Gorosito Pérez
                                    México D.F.
                                 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comente esta nota